sábado, 5 de julio de 2014

LA PUERTA DE SEGURA-Jaén-Andalucía-España


La Puerta de Segura pertenece a la Comarca de Segura y debe su nombre a su posición privilegiada como entrada natural de la Sierra de Segura y uno de los accesos principales al Parque Nacional de las sierras de Cazorla, Segura y las Villas.
En el año 1235 fue conquistada por Pelayo Perez Correa y entregada a la Orden de Santiago.
En el 1833 la localidad se independiza de Segura de la Sierra y cuatro años mas tarde recibe el titulo de Villa.



La Puerta esta enclavada en un estrecho valle por donde corre el río Guadalimar, que nace varios kilómetros mas arriba, en el termino municipal de Villaverde del Guadalimar, provincia de Albacete. En este estrecho hay un puente de solo un ojo y en años muy lluviosos, el pueblo ha sufrido numerosas inundaciones.



                                  La Puerta de Segura - Al fondo el Barrio de las Riscas.



 La Puerta de Segura - Al fondo el Barrio de Beas. En la parte mas alta esta ubicado el cementerio.



Iglesia de San Mateo - El arquitecto Sebastian Azcuaga trazo esta iglesia en 1817, en el mismo lugar que años antes había sido quemada la anterior, de origen medieval, por los franceses.



                                                  Callejeando por La Puerta
















 La Puerta de Segura tiene un folklore muy bonito y variado, entre sus danzas mas populares están; el fandango del chirichipé, la jota de la Puerta, la jota de la gachamiga, las manchegas de la Puerta y los marcaos.
La gastronomía de la Puerta es igual que la de toda la Sierra de Segura y las zonas de influencia de las provincias de Ciudad Real, Albacete y Murcia, solo diferenciada por ligeros matices. Sus platos mas típicos son el ajoatao, los andrajos, los galianos, el ajo pringue, la gachamiga, las migas, el cordero y la caza.
La Puerta tiene un campo de golf rustico, de los pocos que existen en España. Si visitas la Puerta y deseas jugar o iniciarte en este deporte, el club de golf de forma gratuita, te dejara el material y te darán unas nociones básicas.
En la Puerta nació Juan Jose Moreno Sanchez que, con el seudónimo de Juan Jose Mira, gano el primer premio Planeta en el 1952. Su obra mas conocida es "En la noche no hay caminos".
A la Puerta pertenecen varias aldeas localizadas en su termino municipal, como Los Pascuales, Las Graceas, Bonache, Los Llanos y los Yegúerizos.

                                   La aldea de los Pascuales al pie del monte Salfaraf


                                 


miércoles, 2 de julio de 2014

MONASTERIO DE UCLÉS - Cuenca - Castilla la Mancha - España

                                    Monasterio de Uclés


    Monasterio de Uclés - Sobre un antiguo castro celtíbero, en el cerro, los árabes construyeron recios torreones. El castillo fue muy disputado en la reconquista con batallas muy cruentas.
Alfonso VIII dona el castillo a la Orden de Santiago en el año 1174.
Con el fin de la reconquista en el S-XV,  el Maestrazgo de la Orden de Santiago pasa a la corona de Castilla y bajo el reinado de Carlos I de España en 1529 el prior Pedro García de Almaguer inicia la reforma, para su construcción se utilizo piedra de la Cabeza del Griego (Segobriga). Se construyo sobre la parte mas antigua de la fortaleza árabe.


Monasterio de Uclés - Desde el cerro del Portillo impresiona este gran edificio, tanto por su majestuosidad, como por su grandeza. En primer plano las antiguas huertas regadas por el río Bedija, hoy convertidas en instalaciones deportivas.    







Monasterio de Uclés - La fachada este del Monasterio de estilo plateresco de Garpar de la Vega. Muy interesante y muy bonita,  fue la primera que se construyo.


                              Monasterio de Uclés -  Iglesia - fachada norte, herreriana.

                                      Monasterio de Uclés - Iglesia, puerta principal



                             Monasterio de Uclés - La fachada oeste es la mas sencilla


                                      Monasterio de Uclés - Fachada Principal (sur)






Monasterio de Uclés - La fachada principal de Pedro de Ribera en estilo churrigueresco.



                               Monasterio de Uclés - Acceso al patio desde el exterior



Monasterio de Uclés - Brocal del pozo, barroco, parte superior el escudo real y por el otro el de la orden.





                                 Monasterio de Uclés - En el centro del patio,el aljibe.



Monasterio de Uclés - Claustro del S-XVII cerrado por 36 arcos. Alrededor del claustro las dependencias mas notables.




Monasterio de Uclés - La Iglesia tiene una sola nave, coro elevado a los pies y en sus laterales capillas comunicadas. El retablo mayor es grecorromano, con la figura central del Apóstol Santiago. El cuadro que preside el retablo es de Francisco de Ricci, pintor de la corte de Felipe IV.







                                   Monasterio de Uclés - Capillas laterales de la iglesia






Monasterio de Uclés - La Sacristía plateresca atribuida a Andres de Vandelvira. Actualmente
 utilizada como capilla.



Monasterio de Uclés - La escalera regia de estilo barroco. En el primer tramo vemos un lienzo de Santiago apóstol de la aparición en la batalla de Clavijo y en el segundo tramo a la Inmaculada Concepción  S-XVIII.




                          Monasterio de Uclés - Claustro superior cerrado por balcones

En el año 1622 estuvo aquí encarcelado Francisco de Quevedo y mas tarde aquejado de una enfermedad grave, es llevado a su finca de Torre de Juan Abad, en la provincia de C-Real.
El Monasterio se termino de construir en el año 1735, durante el reinado de Felipe V.
Las tropas de Napoleón tomaron  el Monasterio en el año 1809.
Con la desamortización de Mendizabal, la Orden de Santiago abandona el Monasterio en el 1836.
En el año 1874 el Monasterio pasa a ser propiedad del obispado de Cuenca.
En el año 1880 fueron acogidos en el Monasterio, la Compañía de Jesús de Toulouse ( Francia). Los jesuitas eran perseguidos en Francia. Tras la marcha de estos, ocuparon el Monasterio los Agustinos.
En el año 1931, el Monasterio de Uclés fue declarado Monumento Nacional.
De 1936 a 1939 durante la guerra civil española, el Monasterio fue hospital republicano y terminada la guerra el Monasterio fue utilizado  como cárcel de presos políticos. Recientemente se exhumaron fosas que contenían mas de 300 personas.