jueves, 12 de septiembre de 2019

MINAS DE RIOTINTO-Huelva-Andalucia-España


La comarca de Riotinto esta ligada a la minería desde hace unos 5.000 años, esta situada en la provincia de Huelva a 74 kilómetros de la capital y a 83 de Sevilla.
En el Parque Minero de Riotinto podemos visitar el Museo Minero, ubicado en el antiguo hospital, la Casa Nª 21 del Barrio ingles de Bella Vista, la Mina Peña del Hierro y el Ferrocarril Turístico Minero.



Mina Peña del Hierro. Esta situada junto al municipio de Nerva, esta explotación minera a cielo abierto junto a un pozo, o mina subterránea, tiene mas de 150 metros de profundidad. La extracción del mineral se inicia en el periodo romano, pero es en el siglo XIX donde alcanza su mayor apogeo. En estas antiguas instalaciones mineras nace el Rio Tinto.







Ferrocarril Turístico Minero. La presencia británica en la Cuenca Minera de Riotinto supuso la introducción de importantes avances tecnológicos, entre los que se destaca la construcción de una línea de ferrocarril que aseguraba el traslado hasta el puerto de Huelva. El trazado original discurría paralelo al rio Tinto y llego a contar con 143 locomotoras, 2000 vagonetas de mineral y mas de 1300 vagones. Hoy se puede hacer un viaje recreativo de 22 kilómetros, en vagones mineros del siglo XIX. El recorrido discurre en su primera parte por la antigua zona industrial y posteriormente por un paisaje de alto valor ecológico siempre paralelo al Rio Tinto.




































La mina de Cerro Colorado es la única mina que hay activa.




Según nos comentan, en esta comarca tuvo lugar la primera protesta ecológica de la historia y que costo mas de 100 vidas. Las minas de Riotinto se las vendió el estado español a los ingleses y estos quemaban el mineral en “las teleras”, que eran montañas de mineral que se quemaban al aire libre ( la combustión del mineral al aire libre llevaba 24 años prohibida en Reino Unido). La quema en teleras producía una nube de gases sulfurosos. Estos gases tóxicos envenenaban el aire destruyendo el medio ambiente, la salud de los mineros y de la gente de la zona, sus vidas, las de sus animales y las de sus cosechas. A esta protesta de los mineros se unieron agricultores, ganaderos, alcaldes y ricotes de toda la comarca.
El sábado 4 de febrero de 1.888, durante la protesta en la plaza del pueblo de LA MINA, el regimiento de pavía, venido desde Huelva capital, cargo sin piedad contra la protesta matando a mas de cien personas.
De los muertos no se sabe lo que hicieron con ellos. El pueblo de La Mina lo destruyeron al poco tiempo, es mejor que no quede ningún recuerdo. Afortunadamente hay un libro, para que esto no quede en el olvido, que lleva el mismo titulo con que popularmente se recuerda este suceso “El Año de los Tiros”.






viernes, 6 de septiembre de 2019

VILLAFRANCA de los BARROS-Badajoz-Extremadura-España




Villafranca es un bonito pueblo de casas blancas en medio de una gran llanura, esta situada en el paso de la Ruta Vía de la Plata, a 73 kilómetros de Badajoz y a 43 de Mérida.

Ayuntamiento en la Plaza de España.



La Iglesia parroquial de Santa María del Valle fue levantada entre 1533 y 1574 sobre un terreno ocupado anteriormente por otra iglesia.





Santuario de Nuestra Señora de la Coronada.




Villafranca de los Barros esta ubicada en el centro de la provincia de Badajoz. Forma parte de las comarcas mas fértiles de Extremadura, conocida como Tierra de Barros, nombre que se debe al color rojizo de su tierra arcillosa, magnifica para el cultivo de secano. Es un pueblo eminentemente agrícola donde predomina el cereal, la vid, tiene dos cooperativas vinícolas, también aceite y una quesería donde elaboran dos variedades de queso de oveja y uno de cabra.

Callejeando por Villafranca de los Barros.




























Villafranca de los Barros destaca por su enorme tradición musical y son numerosos los encuentros musicales que se celebran aquí a lo largo del año:
Certamen Internacional de Bandas “Villafranca Ciudad de la Música”
Certamen de Cante Flamenco “Ciudad de la Música”
Festival de Músicas por la Naturaleza
Certamen Nacional de Corales “Tierra de Barros”
Certamen Internacional de Jóvenes Interpretes “Pedro Bote”


domingo, 1 de septiembre de 2019

MERIDA-Badajoz-Extremadura-España


A finales del siglo I a.C. Publio Carisio, por orden del emperador Octavio Augusto decidió asentar a los soldados veteranos sobre la antigua y estratégica población emeritense situada a orillas del rio Guadiana.
Los romanos, una vez dominada la Península Ibérica, la dividieron en tres provincias: Bética, Tarraconense y Lusitania, siendo Mérida la capital de esta ultima, conocida desde este momento como Emérita Augusta.
Los suevos, en el siglo V, instalaron en Mérida la capital de su reino al igual que posteriormente lo hicieron los visigodos.
Con la llegada de los árabes a la península llego el declive de la ciudad, en comparación con etapas anteriores.
Será en época de los Reyes Católicos cuando la ciudad inicie una recuperación política y mas tarde la invasión francesa supondría para Mérida una lamentable perdida de parte de su patrimonio histórico-artístico.
En febrero del año 1983 fue nombrada Capital de la Comunidad Autónoma de Extremadura y en diciembre de 1993 su Conjunto Arqueológico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

El Acueducto de los Milagros fue construido para transportar el agua traída desde el embalse del lago de Proserpina a la ciudad. Mide unos 830 metros y tiene una altura de 25 metros.


El Puente romano sobre el rio Albarregas. Se edifico en época de Augusto, tiene 145 metros de longitud y de aquí partía la Ruta de la Plata hacia Astorga.



El Anfiteatro Romano esta pegado al teatro, era dedicado principalmente a espectáculos con gladiadores y animales salvajes. su inauguración fue en el año 8 a.C. y su capacidad era de unos 14.000 espectadores.









El Teatro Romano es el edifico mas emblemático y visitado de la ciudad. Su construcción, patrocinada por Marco Agripa, yerno de Octavio Augusto, data de la misma época de fundación de Emérita, su capacidad era de unas 6.000 personas y su inauguración es de los años 16 y 15 a.C.









El puente romano sobre el rio Guadiana es el mayor de la Península Ibérica. Tiene una longitud de 792 metros y 60 arcos.



La Alcazaba árabe se construyo en el siglo IX y probablemente en el año 835, siendo emir de Córdoba Abd-al Rhamán II.









La Casa del Mitreo






Templo de Diana


Arco de Trajano



Basílica de Santa Eulalia











Ayuntamiento y Concatedral de Santa María en la Plaza de España.






Callejeando por Mérida